En la página de Igualdad y Calidad Educativa podemos acceder a los nuevos diseños curriculares de la Provincia de Córdoba 2010-2011 http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/DCJ%20EDUCACION%20PRIMARIA%20web%208-2-11.pdf
lunes, 5 de diciembre de 2011
NUEVOS DISEÑOS CURRICULARES NIVEL PRIMARIO PROVINCIA DE CÓRDOBA
En la página de Igualdad y Calidad Educativa podemos acceder a los nuevos diseños curriculares de la Provincia de Córdoba 2010-2011 http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/DCJ%20EDUCACION%20PRIMARIA%20web%208-2-11.pdf
ASÍ CALCULAMOS EN MI COLE
ITE (instituto de Tecnologías Educativas) es una dependencia del Ministerio de Educaciónde Córdoba España abocado a TICs. Año a año estimula a los docentes a producir sus propios recursos educativos premiando a los más destacados.
De los galardonados en el año 2011, el segundo premio corresponde a un recurso para matemática titulado "Así calculamos en mi cole"
Pueden acceder haciendo clic en la imagen
Etiquetas:
Así calculamos en mi cole. Software para enseñar matemática. Software para enseñar cálculo matemático. Cálculo matemático su enseñanza.,
Didáctica del cálculo. Cálculo con TIC. T
sábado, 19 de noviembre de 2011
CONSTRUYENDO LA ESTRUCTURA MULTIPLICATIVA
URUGUAY EDUCA, portal de educación de Uruguay, nos permite acceder en vivo a clases de matemática donde se construyen las operaciones del campo multiplicativo con problemas de organizaciones rectangulares.
Se trabaja simultáneamente con las dos operaciones de este campo:la multiplicación y la división.
La docente Rosa de León propone a los niños el uso de material concreto para luego desde la experiencia establecer relaciones. La propuesta es formar pisos con determinadas baldosas, los niños toman decisiones apoyándose en el material concreto.
La clase siguiente nos muestra como la docente permite a los niños el paso de la representación con material concreto a la representación gráfica en papel cuadriculado.
La docente nos muestra como devolver al alumno la responsabilidad del aprendizaje siendo docentes activos en proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Agradecemos el material publicado a Uruguay Educa y a la docente Rosa León
Se trabaja simultáneamente con las dos operaciones de este campo:la multiplicación y la división.
La docente Rosa de León propone a los niños el uso de material concreto para luego desde la experiencia establecer relaciones. La propuesta es formar pisos con determinadas baldosas, los niños toman decisiones apoyándose en el material concreto.
La clase siguiente nos muestra como la docente permite a los niños el paso de la representación con material concreto a la representación gráfica en papel cuadriculado.
La docente nos muestra como devolver al alumno la responsabilidad del aprendizaje siendo docentes activos en proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Agradecemos el material publicado a Uruguay Educa y a la docente Rosa León
domingo, 13 de noviembre de 2011
LA ENSEÑANZA DE LA ADICIÓN Y LA SUSTRACCIÓN
Calculamos para decir cuántos sin contar.
La adición y la sustracción se presentan en primer grado y estas operaciones son el primer acercamiento hacia el cálculo matemático y la abstracción que ello significa.
No obstante la construcción de tales conceptos lleva toda la escolaridad primaria. Los niños comienzan resolviendo problemas para construir el sentido de las operaciones y luego realizan las cuentas.
La evolución del conteo al cálculo es un proceso que implica transitar por el sobreconteo y aprender algunos cálculos memorizados en torno a números como el 5 primero y luego el 10.
En Cuadernos para el Aula encontraremos muchos juegos y situaciones que nos permitirán desafiar a nuestros alumnos para desplegar estrategias para resolverlas.
En http://www.mecaep.edu.uy/pdf/matematicas/mat1/10-%20Broitman%20Claudia%20y%20otros%20La%20ensenanza%20del%20calculo%20%20primer%20grado.pdf encontraremos un excelente material de Provincia de Buenos Aires "El cálculo en Primer Año" realizado por:
Broitman, Claudia
Grimaldi, Verónica
Sancha, Inés
Para seguir leyendo sobre las operaciones del campo aditivo y la construcción de los algoritmos:
http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/alfabetizacion_inicial/calculo1_2.pdf
También me parece interesante analizar cómo trabaja el tema el libro Pensar sin Límites donde se aplica el Método Singapur, al que podemos acceder en el siguiente video:
Tan importante como la construcción de un conocimiento es la aplicación y fijación del aprendizaje logrado.
En Picasaweb o desde el blog diariopeque podemos acceder a revistas con actividades que nos pueden ser de utilidad.
NÚMERO Y OPERACIONES 1- La suma sin llevada. https://picasaweb.google.com/113816025341232121823/NumerosYOperaciones1#5568750380964199906
NÚMERO Y OPERACIONES 2- La resta sin llevada.
https://picasaweb.google.com/113816025341232121823/NumerosYOperaciones2#5568745677807737106
NÚMERO Y OPERACIONES 3- Resolución y Cálculo
http://diariopeque.blogspot.com.ar/2011/03/numeros-y-operaciones.html
La adición y la sustracción se presentan en primer grado y estas operaciones son el primer acercamiento hacia el cálculo matemático y la abstracción que ello significa.
No obstante la construcción de tales conceptos lleva toda la escolaridad primaria. Los niños comienzan resolviendo problemas para construir el sentido de las operaciones y luego realizan las cuentas.
La evolución del conteo al cálculo es un proceso que implica transitar por el sobreconteo y aprender algunos cálculos memorizados en torno a números como el 5 primero y luego el 10.
En Cuadernos para el Aula encontraremos muchos juegos y situaciones que nos permitirán desafiar a nuestros alumnos para desplegar estrategias para resolverlas.
En http://www.mecaep.edu.uy/pdf/matematicas/mat1/10-%20Broitman%20Claudia%20y%20otros%20La%20ensenanza%20del%20calculo%20%20primer%20grado.pdf encontraremos un excelente material de Provincia de Buenos Aires "El cálculo en Primer Año" realizado por:
Broitman, Claudia
Grimaldi, Verónica
Sancha, Inés
Para seguir leyendo sobre las operaciones del campo aditivo y la construcción de los algoritmos:
http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/alfabetizacion_inicial/calculo1_2.pdf
También me parece interesante analizar cómo trabaja el tema el libro Pensar sin Límites donde se aplica el Método Singapur, al que podemos acceder en el siguiente video:
Tan importante como la construcción de un conocimiento es la aplicación y fijación del aprendizaje logrado.
En Picasaweb o desde el blog diariopeque podemos acceder a revistas con actividades que nos pueden ser de utilidad.
NÚMERO Y OPERACIONES 1- La suma sin llevada. https://picasaweb.google.com/113816025341232121823/NumerosYOperaciones1#5568750380964199906
NÚMERO Y OPERACIONES 2- La resta sin llevada.
https://picasaweb.google.com/113816025341232121823/NumerosYOperaciones2#5568745677807737106
NÚMERO Y OPERACIONES 3- Resolución y Cálculo
http://diariopeque.blogspot.com.ar/2011/03/numeros-y-operaciones.html
viernes, 11 de noviembre de 2011
LA ENSEÑANZA DE LA DIVISIÓN
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
EL SIGUIENTE ENLACE LOS LLEVARÁ A UN DOCUMENTO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES : "ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA DIVISIÓN"
EL MISMO VA MOSTRANDO COMO TRABAJAR LA DIVISIÓN DESDE PRIMER GRADO HASTA EL TERCER CICLO Y DA EJEMPLOS DE LOS POSIBLES PROCEDIMIENTOS QUE UTILIZAN LOS NIÑOS AL RESOLVER LAS SITUACIONES PROPUESTAS.
CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO DE LA DIVISIÓN
EL MATERIAL ESTÁ ORIENTADO PARA TERCER GRADO, ES UNA PUBLICACIÓN DE UNICEF. PRESENTA UNA SECUENCIA DE ACTIVIDADES EN TORNO AL TRABAJO AÚLICO EN TERCER GRADO.
PARA ENSEÑAR LA DIVISIÓN LAS AUTORAS: PIERINA LANZA E IRMA SCHEY PRESENTAN DE UNA MANERA CLARA SUGERENCIAS Y TIPOS DE PROBLEMAS QUE PERMITE AL ALUMNO COMPRENDER LOS DIFERENTES SIGNIFICADOS QUE INVOLUCRA LA DIVISIÓN.
"TODOS PUEDEN APRENDER MATEMÁTICA " 3
LAS SIGUIENTES IMÁGENES NOS PUEDEN IR GUIANDO CÓMO ACORTAR LA DIVISIÓN
DESPUÉS DE HABER APRENDIDO ESTIMAR EL ORDEN DEL COCIENTE IR BUSCANDO CUÁNTAS VECES SE PUEDE QUITAR ESA POTENCIA DE DIEZ.
EL SIGUIENTE ENLACE LOS LLEVARÁ A UN DOCUMENTO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES : "ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA DIVISIÓN"
EL MISMO VA MOSTRANDO COMO TRABAJAR LA DIVISIÓN DESDE PRIMER GRADO HASTA EL TERCER CICLO Y DA EJEMPLOS DE LOS POSIBLES PROCEDIMIENTOS QUE UTILIZAN LOS NIÑOS AL RESOLVER LAS SITUACIONES PROPUESTAS.
CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO DE LA DIVISIÓN
PARA ENSEÑAR LA DIVISIÓN LAS AUTORAS: PIERINA LANZA E IRMA SCHEY PRESENTAN DE UNA MANERA CLARA SUGERENCIAS Y TIPOS DE PROBLEMAS QUE PERMITE AL ALUMNO COMPRENDER LOS DIFERENTES SIGNIFICADOS QUE INVOLUCRA LA DIVISIÓN.
"TODOS PUEDEN APRENDER MATEMÁTICA " 3
LAS SIGUIENTES IMÁGENES NOS PUEDEN IR GUIANDO CÓMO ACORTAR LA DIVISIÓN
DESPUÉS DE HABER APRENDIDO ESTIMAR EL ORDEN DEL COCIENTE IR BUSCANDO CUÁNTAS VECES SE PUEDE QUITAR ESA POTENCIA DE DIEZ.

miércoles, 14 de septiembre de 2011
LA BANDA NUMÉRICA DE PRIMER GRADO
La Banda numérica es un portador numérico que permite a los alumnos:
El siguiente matearial diseñado para la capacitación docente en Mendoza es muy claro y nos permite visualizar las fortalezas de este recurso.
Ver en: http://des.mza.infd.edu.ar/sitio/upload/1_jornada_2_grado_09.pdf
El rol de maestro no consiste en enseñar los números uno tras otro, sino proponer a los niños situaciones que les permitan conocerlos y descubrir las regularidades de nuestro sistema.
Algunas situaciones adecuadas para este trabajo son las siguientes:
EL JUEGO DE LA LOTERÍA
En "Mariamatica" podemos acceder a la secuencia didáctica del juego de la lotería que con el auxilio de este recurso didáctico permite descubrir las regularidades del sistema de numeración escrito y establecer las relaciones que este tiene con el sistema de numeración oral.
http://mariamatica.blogspot.com/2011/02/la-loteria-para-aprender-los-numeros.html
EL JUEGO DEL CASTILLO:
Extraído textualmente de: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/matematica/algunasreflexionesentornoalaensenianzadelamatematicaen1ciclo.pdf donde podemos leer la secuencia didáctica en la que se incluye este juego cuyos objetivos son:
* El reconocimiento de la escritura en cifras de los números.
* La localización de esas escrituras en una tabla de números presentados en filas de diez.
* La toma de conciencia del diferente rol que juega cada cifra en la escritura de un número.
* El aprendizaje y la utilización del nombre de la decenas.
* La búsqueda de regularidades del Sistema de Numeración Decimal
* La utilización de procedimientos para encontrar resultados.
El juego inicial;
El tablero se presenta a los niños como un "castillo" que tiene 100 cuartos. Como son tantos
cuartos, para poder identificarlos están numerados. Se les cuenta a los niños que algunos números van a
estar tapados por un cartoncito y que la actividad consiste en decir qué número es el que está escondido.
Se puede hacer una presentación colectiva de la actividad en un tablero en el pizarrón, con
algunos números tapados y pedir a los niños que señalen un cuarto y nombren el número correspondiente.
Luego se destapa y se corrobora.
A continuación se organiza la clase en grupos de 5 ó 6 niños, cada uno con un tablero individual y
tantos números tapados como jugadores (o el doble si se quiere que jueguen dos veces cada uno). Puede
otorgarse puntaje (2, 3 o 4 puntos, en el reverso del cartoncito), que se obtiene cuando se dice el número
correcto.
En su turno, cada jugador elige el cuarto que va a identificar, dice el número y, si es correcto, gana
esos puntos.
Un posible castillo:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
También podemos acceder a actividades con el "Juego del Castillo" y actividades para calcular utilizando la banda numérica de la capacitación de la misma provincia en:
http://des.mza.infd.edu.ar/sitio/upload/1_Sec_2_grado_2009_def.pdf
También en el documento citado anteriormente de Provincia de Buenos Aires "Algunas reflexiones en torno a la Enseñanza de la Matemática en el Primer Ciclo" podemos ver cómo utilizar la banda numérica para calcular
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/matematica/algunasreflexionesentornoalaensenianzadelamatematicaen1ciclo.pdf
- Establecer relaciones entre la serie oral y escrita. En ella se apoyan los niños para leer y escribir números.Por ejemplo si un niño no sabe leer el 17, que podría ser el numero dibujado en una carta de un juego o bien el número que esta escrito en la bolilla que tiene que leer en el juego de la lotería....entonces recitando la serie sobre la banda y asignando a cada símbolo una palabra número, partiendo desde el uno, podrán saber que el numero que tienen en sus manos es el diecisiete. Análogamente cuando quiera escribir el "diecisiete" o reconocerlo procederá a recitar la serie hasta encontrar el símbolo que biunivocamente corresponde a la palabra "diecisiete".
- Descubrir regularidades en la serie escrita, ya que las columnas terminan con la misma cifra y las filas comienzan con la misma cifra mostrando las familias de los veinti.., treinti.., etc.
- Realizar cálculos en el campo aditivos desplazándose sobre la banda. Desplazarse hacia la derecha en una misma fila implica sumar y si lo hacemos hacia la izquierda es restar. Si subimos un lugar en la misma columna el número disminuye en 10 y si bajamos se agregan 10. También se puede trabajar en el campo multiplicativo con escalas del 2, 4, 5, etc. , pintando los números y anticipando resultados de tablas.
El siguiente matearial diseñado para la capacitación docente en Mendoza es muy claro y nos permite visualizar las fortalezas de este recurso.
Ver en: http://des.mza.infd.edu.ar/sitio/upload/1_jornada_2_grado_09.pdf
El rol de maestro no consiste en enseñar los números uno tras otro, sino proponer a los niños situaciones que les permitan conocerlos y descubrir las regularidades de nuestro sistema.
Algunas situaciones adecuadas para este trabajo son las siguientes:
EL JUEGO DE LA LOTERÍA
En "Mariamatica" podemos acceder a la secuencia didáctica del juego de la lotería que con el auxilio de este recurso didáctico permite descubrir las regularidades del sistema de numeración escrito y establecer las relaciones que este tiene con el sistema de numeración oral.
http://mariamatica.blogspot.com/2011/02/la-loteria-para-aprender-los-numeros.html
EL JUEGO DEL CASTILLO:
Extraído textualmente de: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/matematica/algunasreflexionesentornoalaensenianzadelamatematicaen1ciclo.pdf donde podemos leer la secuencia didáctica en la que se incluye este juego cuyos objetivos son:
* El reconocimiento de la escritura en cifras de los números.
* La localización de esas escrituras en una tabla de números presentados en filas de diez.
* La toma de conciencia del diferente rol que juega cada cifra en la escritura de un número.
* El aprendizaje y la utilización del nombre de la decenas.
* La búsqueda de regularidades del Sistema de Numeración Decimal
* La utilización de procedimientos para encontrar resultados.
El juego inicial;
El tablero se presenta a los niños como un "castillo" que tiene 100 cuartos. Como son tantos
cuartos, para poder identificarlos están numerados. Se les cuenta a los niños que algunos números van a
estar tapados por un cartoncito y que la actividad consiste en decir qué número es el que está escondido.
Se puede hacer una presentación colectiva de la actividad en un tablero en el pizarrón, con
algunos números tapados y pedir a los niños que señalen un cuarto y nombren el número correspondiente.
Luego se destapa y se corrobora.
A continuación se organiza la clase en grupos de 5 ó 6 niños, cada uno con un tablero individual y
tantos números tapados como jugadores (o el doble si se quiere que jueguen dos veces cada uno). Puede
otorgarse puntaje (2, 3 o 4 puntos, en el reverso del cartoncito), que se obtiene cuando se dice el número
correcto.
En su turno, cada jugador elige el cuarto que va a identificar, dice el número y, si es correcto, gana
esos puntos.
Un posible castillo:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
También podemos acceder a actividades con el "Juego del Castillo" y actividades para calcular utilizando la banda numérica de la capacitación de la misma provincia en:
http://des.mza.infd.edu.ar/sitio/upload/1_Sec_2_grado_2009_def.pdf
También en el documento citado anteriormente de Provincia de Buenos Aires "Algunas reflexiones en torno a la Enseñanza de la Matemática en el Primer Ciclo" podemos ver cómo utilizar la banda numérica para calcular
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/matematica/algunasreflexionesentornoalaensenianzadelamatematicaen1ciclo.pdf
martes, 13 de septiembre de 2011
MODELOS PARA COMPRENDER EL CONCEPTO DE PORCENTAJE Y RESOLVER PROBLEMAS APOYÁNDOSE EN LAS REPRESENTACIONES
Dentro de los equipos de Investigación Matemática de Argentina el GPDM (Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática) tiene publicaciones sumamente interesantes que comparte con toda la comunidad matemática del mundo desde su página web.
Los modelos matemáticos sirven para representar objetos matemáticos conceptuales . En la publicación
Tablas, barras y líneas: Tres herramientas que propone la didáctica realista de la matemática para el trabajo con porcentajes. el objeto matemático a estudiar es la noción de Porcentaje y los modelos de representación utilizados son: Tablas de razones, modelo de barras o línea numérica doble, estrategias que los niños vienen aplicando con el tratamiento de otros objetos estudiados.
Las autoras Betina Zolkower , Silvia Pérez y Ana María Bressan fundamentan su trabajo desde la Didáctica Realista de la Matemática, muestran los procedimientos posibles para resolver problemas de porcentaje y proponen una secuencia de situaciones para trabajar en las aulas. La secuencia didáctica fue probada en las aulas de 23 alumnos sexto grado de la escuela San Carlos de Bariloche, cuyas producciones se muestran en el trabajo publicado.
Etiquetas:
enseñanza de porcentaje. modelos matemáticos. uso de tablas,
fracciones,
lineas y gráficos para representar porcentajes,
objetos matemáticos.
lunes, 5 de septiembre de 2011
PROPUESTAS Y CAPACITACIÓN SEGUNDO GRADO--MENDOZA
Mendoza tiene en su pagina
de capacitación y propuestas didácticas
para segundo grado.

PROPUESTAS Y CAPACITACIÓN TERCER GRADO--MENDOZA
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER- MENDOZA- EXCELENTE MATERIAL DE CAPACITACIÓN Y SECUENCIAS DIDÁCTICAS
CONTENIDOS DE SEGUNDO GRADO - DIAGNOSTICO PARA TERCERO
http://des.mza.infd.edu.ar/sitio/upload/SECUENCIA_MATEMATICA_RECU_2010_REVISADA2_1.pdf
3er| grado
http://www.docente.mendoza.edu.ar/documentos/nap/aportes/aportes_mat3.pdf
Extraido de http://des.mza.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_item=389&wid_seccion=7
CONTENIDOS DE SEGUNDO GRADO - DIAGNOSTICO PARA TERCERO
http://des.mza.infd.edu.ar/sitio/upload/SECUENCIA_MATEMATICA_RECU_2010_REVISADA2_1.pdf
3er| grado
http://www.docente.mendoza.edu.ar/documentos/nap/aportes/aportes_mat3.pdf
Extraido de http://des.mza.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_item=389&wid_seccion=7
jueves, 1 de septiembre de 2011
TEXTOS Y TALLERES SOBRE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Comprender la matemática provista de sentido utilizando la resolución de problemas como recurso de aprendizaje-enseñanza donde el alumno descubre los conocimientos matemáticos como herramientas útiles para resolver problemas es uno de los grandes objetivos de la Enseñanza de la Matemática actual.
Para leer más sobre el tema podemos acceder a los siguientes textos:
Para leer más sobre el tema podemos acceder a los siguientes textos:
- Material de capacitación docente de Ciudad de Buenos Aires. El mismo está diseñado con el objetivo de hacer aportes para el mejoramiento de la enseñanza de la matemática en el nivel primario, hay diferentes actividades de lectura, reflexión y situaciones. Disponible en: http://abc.gov.ar/docentes/capacitaciondocente/plan98/pdf/aportes_matematica_egb.pdf
- Desde la página web del mismo gobierno se puede acceder al material: "Taller de resolución de problemas" en: http://abc.gov.ar/docentes/capacitaciondocente/plan98/pdf/aportes_matematica_egb.pdf
- Sobre el trabajo con problemas que aborden la proporcionalidad directa y el uso de escala podemos leer en http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/proporcionalidad_panizza_sadovsky.pdf ,texto escrito por Patricia Sadovsky y Mabel Paniza.
- Reflexiones de R. Bkouche, B. Charlot, N. Rouche sobre el hacer matemática en las aulas.Este texto es una traducción realizada con el objeto de ser trabajada en instancias de discusión colectiva con docentes de la Ciudad de Buenos Aires. Constituye un capítulo del libro Faire des Mathématiques: le plaisir du sens". . Según se anuncia en el referido libro, el capítulo fue tomado de una conferencia pronunciada por B.Charlot en Cannes, en marzo de 1986). Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/epistemologia_charlot.pdf
- Desde la página de Educación del Gobierno de Navarra España, podemos acceder al libro "Matemática Resolución de Problemas" de Isabel Echenique Urdiain dedicado a la resolución de problemas en la escuela primaria. Visitar: http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/matematicas.pdf
- "Talleres y juegos Matemáticos" En este libro de edición española, encontraremos un conjunto de actividades –la gran mayoría experimentadas en el aula. Las mismas pretenden enseñar, desde un enfoque lúdico, conceptos y procedimientos matemáticos estructurados por niveles educativos y bloques temáticos. Dsiponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/mates/primaria/juegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundaria.pdf
miércoles, 31 de agosto de 2011
RECURSOS PARA LA ESCUELA PRIMARIA EN AULA PT
En la página de "Aula PT" encontrarán muchos recursos para preparar y desarrollar clases, en la gran diversidad seguramente encontrarán cosas interesantes.
Para encontrar material de los diferentes ejes temáticos del primer y segundo grado visitar: http://aulapt.wordpress.com/1er-c-matematicas/
En la página http://aulapt.wordpress.com/2%C2%BA-c-matematicas/
pueden acceder a recursos de matemática propuestos por los diseñadores de este espacio en la web correspondientes a tercer y cuarto grado.
Los recursos para quinto y sexto los encontrarán en: http://aulapt.wordpress.com/3er-c-matematicas/
Para encontrar material de los diferentes ejes temáticos del primer y segundo grado visitar: http://aulapt.wordpress.com/1er-c-matematicas/
En la página http://aulapt.wordpress.com/2%C2%BA-c-matematicas/
pueden acceder a recursos de matemática propuestos por los diseñadores de este espacio en la web correspondientes a tercer y cuarto grado.
Los recursos para quinto y sexto los encontrarán en: http://aulapt.wordpress.com/3er-c-matematicas/
martes, 30 de agosto de 2011
OLIMPÍADAS MATEMÁTICAS CHOIKE EN CÓRDOBA
El gobierno de la Ciudad de Córdoba llevará a cabo el día 6 de octubre de 2011, para alumnos de quinto y sexto grado de las Escuelas Municipales de esta ciudad una competencia olímpica de Matemática.
Los problemas iniciales presentados tomados de la olimpíada Kangourou son sumamente novedosos en cuanto a su presentación ya que la información está representada gráficamente en fichas. No son textos escritos que impliquen la comprensión lectora. Presenta el desafío al que hay que llegar de una manera directa a la comprensión para que el alumno analice la solución de la situación.
Ver archivo en: http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Iniciales.pdf
Para la preparación de la instancia Colegial se proponen problemas textuales y acompañados a veces por un gráfico sin información adicional a cargo de la interpretación del alumno. El material contiene una orientación para el docente de las posibles estrategias de resolución que pueden aparecer en la diversidad del trabajo colectivo.
Archivo 1
- http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Ol%EDmpicos1.pdf
archivo 2
- http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Ol%EDmpicos3.pdf
Para guiar a los docentes en la capacitación de la instancia final se popone el siguiente archivo.
http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Ol%EDmpicos4.pdf
Se adjunta además una guía de problemas de tipo combinatorio.
Archivo:
http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Ol%EDmpicos2.pdf
El objetivo es iniciar a los alumnos con desafíos diferentes que impliquen resolución de problemas aritméticos, geométricos y de conteo y capacitarlos para participar en instancias nacionales ñandú. El nombre de las olimpíadas habla de este objetivo, ya que Choike significa ñandú petiso en mapuche que es el nombre con que llaman a los alumnos de cuarto grado que serán los próximos participantes.
A modo de referencia de las instancias evaluativas de la competencia el Gobierno de la Ciudad adjunta algunos modelos:
Archivo:
http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Olimpicos%20Interescolar.pdf
Archivo:
http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Olimpicos%20Final.pdf
Para la capacitación se suben semanalmente problemas a un blog dedicado especialmente a las olimpíadas.
http://mateolimpica.blogspot.com
Para quienes les interese seguir buscando más material sobre el tema en http://educa-creando.blogspot.com/2011/05/libros-de-olimpiadas.html pueden encontrar publicaciones de libros "Canguro Matemático" de Puerto Rico.
Los problemas iniciales presentados tomados de la olimpíada Kangourou son sumamente novedosos en cuanto a su presentación ya que la información está representada gráficamente en fichas. No son textos escritos que impliquen la comprensión lectora. Presenta el desafío al que hay que llegar de una manera directa a la comprensión para que el alumno analice la solución de la situación.
Ver archivo en: http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Iniciales.pdf
Para la preparación de la instancia Colegial se proponen problemas textuales y acompañados a veces por un gráfico sin información adicional a cargo de la interpretación del alumno. El material contiene una orientación para el docente de las posibles estrategias de resolución que pueden aparecer en la diversidad del trabajo colectivo.
Archivo 1
- http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Ol%EDmpicos1.pdf
archivo 2
- http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Ol%EDmpicos3.pdf
Para guiar a los docentes en la capacitación de la instancia final se popone el siguiente archivo.
http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Ol%EDmpicos4.pdf
Se adjunta además una guía de problemas de tipo combinatorio.
Archivo:
http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Ol%EDmpicos2.pdf
El objetivo es iniciar a los alumnos con desafíos diferentes que impliquen resolución de problemas aritméticos, geométricos y de conteo y capacitarlos para participar en instancias nacionales ñandú. El nombre de las olimpíadas habla de este objetivo, ya que Choike significa ñandú petiso en mapuche que es el nombre con que llaman a los alumnos de cuarto grado que serán los próximos participantes.
A modo de referencia de las instancias evaluativas de la competencia el Gobierno de la Ciudad adjunta algunos modelos:
Archivo:
http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Olimpicos%20Interescolar.pdf
Archivo:
http://www.crucired.com.ar/choike/Problemas%20Olimpicos%20Final.pdf
Para la capacitación se suben semanalmente problemas a un blog dedicado especialmente a las olimpíadas.
http://mateolimpica.blogspot.com
Para quienes les interese seguir buscando más material sobre el tema en http://educa-creando.blogspot.com/2011/05/libros-de-olimpiadas.html pueden encontrar publicaciones de libros "Canguro Matemático" de Puerto Rico.
domingo, 7 de agosto de 2011
NUEVO ENFOQUE DESDE LA PROPUESTA DE CIUDAD DE BUENOS AIRES
DOCUMENTO 1. autores: Broitman - Itzcovich- Parra
El documento plantea el por que de la enseña za de la matemática, la organización de la clase y de los contenidos de la asignatura desde el nuevo enfoque de enseñanza.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/doc1.pdf
En el Diseño Curricular del primer ciclo podemos tener una orientación sobre la organización de los contenidos y su enseñanza en ese ciclo.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pdf/dep1.pdf
El Documento 2. También se centra en la organización de los contenidos del primer ciclo y su enseñanza http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/doc2.pdf
El Documento Los niños los Maestros y los Números analiza el aprendizaje de los númer y los conceptos relacionados a su aprendizaje abordado para primero y segundo grado con la articulacion al nivel inicial.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/lnlmyln.pdf
En el Diseño Curricular del segundo Ciclo podemos ver la organizacion de contenidos de la propuesta para este ciclo con orientaciones al respecto,
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php#primaria
El Documento 4 aborda el campo multiplicativo y fracciones.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/doc4.pdf
Sobre la Enseñanza de los Números Decimales se propone una secuencia didactica.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/doc4.pdf
El documento plantea el por que de la enseña za de la matemática, la organización de la clase y de los contenidos de la asignatura desde el nuevo enfoque de enseñanza.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/doc1.pdf
En el Diseño Curricular del primer ciclo podemos tener una orientación sobre la organización de los contenidos y su enseñanza en ese ciclo.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pdf/dep1.pdf
El Documento 2. También se centra en la organización de los contenidos del primer ciclo y su enseñanza http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/doc2.pdf
El Documento Los niños los Maestros y los Números analiza el aprendizaje de los númer y los conceptos relacionados a su aprendizaje abordado para primero y segundo grado con la articulacion al nivel inicial.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/lnlmyln.pdf
En el Diseño Curricular del segundo Ciclo podemos ver la organizacion de contenidos de la propuesta para este ciclo con orientaciones al respecto,
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php#primaria
El Documento 4 aborda el campo multiplicativo y fracciones.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/doc4.pdf
Sobre la Enseñanza de los Números Decimales se propone una secuencia didactica.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/doc4.pdf
miércoles, 27 de julio de 2011
JUGANDO CON DOBLES Y MITADES
Algunas preguntas que nos planteamos ante el tema: ¿Qué significa duplicar? ¿ Por qué es importante que los niños manejen estos conocimientos? ¿Por qué es conveniente trabajarlo asociado a la idea de mitad?
Duplicar utilizando material concreto es poner dos veces la misma cantidad, hay que duplicar para resolver esta situación: “poner en el banco el doble de figuritas que hay en el escritorio”, como las cantidades se representan con números matemáticamente podemos decir que duplicar es sumar dos veces el mismo número o bien multiplicarlo por dos (si se dispone de ese conocimiento).
La idea de doble es importante como base para el cálculo mental de sumas, ya que los niños se apoyan en dobles para hacer cálculos del tipo 4+5 pensando si 5+5 es 10 entonces le resto 1 y obtengo 9; también la idea de doble prepara el camino para la tabla del 2.
Desde esta perspectiva la idea de mitad asociada con la idea de dobles, es conveniente trabajarla con cantidades discretas y material manipulativo que permita a los niños ver la reversibilidad que hay entre ambos conceptos: el doble de 6 es 12 y la mitad de 12 es 6. En este sentido se obtiene la mitad de un número natural, obviamente este número natural tiene que ser par.
Existe otro análisis de mitad, asociado a la idea de fracción, (este concepto no se asocia a la idea de doble) y se trabaja con cantidades continuas. ½ litro de leche, ½ torta, ½ naranja, ½ hoja, etc. Sería importante analizar si es conveniente dar este concepto en este momento o tal vez trabajarlo en otra oportunidad.
Surge luego como interrogante ¿ Cuáles son los diferentes tipos de problemas que dan significado a estos conceptos?¿Cuáles son los procedimientos y estrategias de resolución que pueden utilizar los niños?
La enseñanza actual de la matemática propone trabajar una situación didáctica que presente un desafío a los niños, ver que procedimientos surgen para resolverla, socializar esas estrategias e institucionalizar lo que recogemos de la actividad realizada y lo conceptual que queremos enseñar en esa clase en este caso: cómo podemos hacer para calcular el doble o calcular la mitad de un número. A la hora de elegir situaciones una buena alternativa son los juegos ya que los niños quieren ganar y despliegan estrategias para lograr tal objetivo.
Un juego posible:
Lotería:
Materiales:
• Tarjetas con mensajes. ( Por ejemplo “El doble de 8”, “la mitad de 20”, habrá tantas tarjetas como números necesite según la cantidad de cartones)
• Cartón de lotería. ( En los cartones deben estar los números que son respuestas de los mensajes de las tarjetas)
• Porotos
• Caja de Cartón.
Presentación de la situación:
Se explica en forma clara el juego: Un coordinador sacará de la caja la tarjeta y leerá el mensaje, los alumnos que tengan el número que corresponde al mismo lo marcarán con un poroto. Gana el que completa su cartón primero. Se puede hacer una pequeña simulación del juego pero sin explicar ninguna estrategia que permita el cálculo del doble o la mitad.
Investigación. Exploración
Los niños juegan. Se espera que algunos niños utilicen material concreto para representar el número y cuenten, otros dibujen palitos o circulitos y cuenten o tal vez aparezcan estrategias más avanzadas como sumar dos veces la misma cantidad para calcular dobles. Siendo esta última estrategia la que se quiere institucionalizar, como a su vez la relación doble mitad por lo tanto en los mensajes deben estar contemplados mensajes como “el doble de 4” y “la mitad de 8” para que se puedan ir descubriendo estas relaciones.
Se espera que a medida que se desarrolle el juego de la “lotería “, los niños descubran por sí solos los contenidos y procedimientos que queremos institucionalizar.
Puesta en común
Después de jugar 3 veces o la que el docente considere conveniente los niños explican cómo hicieron para calcular los dobles y mitades.
Argumentación:
Se pone en debate los procedimientos utilizados, para que los alumnos argumenten y descubran sus errores.
Termina la clase con la institucionalización del contenido que queremos enseñar y las estrategias más convenientes aplicadas por los chicos.
Variable didáctica: Después de jugar con números pequeños o accesibles al uso de material concreto hacerlo con números más grandes. Permitirá que aparezca la suma de dos números ya que se les hará complicado contar.
Una vez que los niños descubrieron estrategias para calcular dobles y la maestra institucionalizó los procedimientos óptimos es importante la aplicación de lo aprendido resolviendo actividades y problemas contextualizadas (es decir relacionadas con el cartón de la lotería y los mensajes) y descontextualizadas como "si hay el doble de ruedas que de bicicletas"¿Cuántas ruedas tienen 40 bicicletas? , unir con flechas los números con sus dobles o mitades, completar un cuento, elaborar mensajes con dobles y mitades para indicar una cantidad, etc.
Duplicar utilizando material concreto es poner dos veces la misma cantidad, hay que duplicar para resolver esta situación: “poner en el banco el doble de figuritas que hay en el escritorio”, como las cantidades se representan con números matemáticamente podemos decir que duplicar es sumar dos veces el mismo número o bien multiplicarlo por dos (si se dispone de ese conocimiento).
La idea de doble es importante como base para el cálculo mental de sumas, ya que los niños se apoyan en dobles para hacer cálculos del tipo 4+5 pensando si 5+5 es 10 entonces le resto 1 y obtengo 9; también la idea de doble prepara el camino para la tabla del 2.
Desde esta perspectiva la idea de mitad asociada con la idea de dobles, es conveniente trabajarla con cantidades discretas y material manipulativo que permita a los niños ver la reversibilidad que hay entre ambos conceptos: el doble de 6 es 12 y la mitad de 12 es 6. En este sentido se obtiene la mitad de un número natural, obviamente este número natural tiene que ser par.
Existe otro análisis de mitad, asociado a la idea de fracción, (este concepto no se asocia a la idea de doble) y se trabaja con cantidades continuas. ½ litro de leche, ½ torta, ½ naranja, ½ hoja, etc. Sería importante analizar si es conveniente dar este concepto en este momento o tal vez trabajarlo en otra oportunidad.
Surge luego como interrogante ¿ Cuáles son los diferentes tipos de problemas que dan significado a estos conceptos?¿Cuáles son los procedimientos y estrategias de resolución que pueden utilizar los niños?
La enseñanza actual de la matemática propone trabajar una situación didáctica que presente un desafío a los niños, ver que procedimientos surgen para resolverla, socializar esas estrategias e institucionalizar lo que recogemos de la actividad realizada y lo conceptual que queremos enseñar en esa clase en este caso: cómo podemos hacer para calcular el doble o calcular la mitad de un número. A la hora de elegir situaciones una buena alternativa son los juegos ya que los niños quieren ganar y despliegan estrategias para lograr tal objetivo.
Un juego posible:
Lotería:
Materiales:
• Tarjetas con mensajes. ( Por ejemplo “El doble de 8”, “la mitad de 20”, habrá tantas tarjetas como números necesite según la cantidad de cartones)
• Cartón de lotería. ( En los cartones deben estar los números que son respuestas de los mensajes de las tarjetas)
• Porotos
• Caja de Cartón.
Presentación de la situación:
Se explica en forma clara el juego: Un coordinador sacará de la caja la tarjeta y leerá el mensaje, los alumnos que tengan el número que corresponde al mismo lo marcarán con un poroto. Gana el que completa su cartón primero. Se puede hacer una pequeña simulación del juego pero sin explicar ninguna estrategia que permita el cálculo del doble o la mitad.
Investigación. Exploración
Los niños juegan. Se espera que algunos niños utilicen material concreto para representar el número y cuenten, otros dibujen palitos o circulitos y cuenten o tal vez aparezcan estrategias más avanzadas como sumar dos veces la misma cantidad para calcular dobles. Siendo esta última estrategia la que se quiere institucionalizar, como a su vez la relación doble mitad por lo tanto en los mensajes deben estar contemplados mensajes como “el doble de 4” y “la mitad de 8” para que se puedan ir descubriendo estas relaciones.
Se espera que a medida que se desarrolle el juego de la “lotería “, los niños descubran por sí solos los contenidos y procedimientos que queremos institucionalizar.
Puesta en común
Después de jugar 3 veces o la que el docente considere conveniente los niños explican cómo hicieron para calcular los dobles y mitades.
Argumentación:
Se pone en debate los procedimientos utilizados, para que los alumnos argumenten y descubran sus errores.
Termina la clase con la institucionalización del contenido que queremos enseñar y las estrategias más convenientes aplicadas por los chicos.
Variable didáctica: Después de jugar con números pequeños o accesibles al uso de material concreto hacerlo con números más grandes. Permitirá que aparezca la suma de dos números ya que se les hará complicado contar.
Una vez que los niños descubrieron estrategias para calcular dobles y la maestra institucionalizó los procedimientos óptimos es importante la aplicación de lo aprendido resolviendo actividades y problemas contextualizadas (es decir relacionadas con el cartón de la lotería y los mensajes) y descontextualizadas como "si hay el doble de ruedas que de bicicletas"¿Cuántas ruedas tienen 40 bicicletas? , unir con flechas los números con sus dobles o mitades, completar un cuento, elaborar mensajes con dobles y mitades para indicar una cantidad, etc.
martes, 10 de mayo de 2011
JUGANDO CON LAS FORMAS
"JUGANDO CON LAS FORMAS" es un juego de discovery kids en el que se identifican algunas formas geométricas más conocidas sin clasificarlas ni determinar sus propiedades. El juego tiene como objetivo reconocerlas y relacionarlas con su nombre más común. Es decir un cuadrado es sólo cuadrado no se lo asocia a un rectángulo, ni a un paralelogramo. No se los ve como familias sino en forma aislada como lo aprenden los níños pequeños y asociados a objetos reales donde esas formas están presentes.
http://www.tudiscoverykids.com/juegos/numeros_y_letras/nivel_avanzado/geometrias/
http://www.tudiscoverykids.com/juegos/numeros_y_letras/nivel_avanzado/geometrias/
martes, 5 de abril de 2011
MÉTODO SINGAPUR = "TODOS PUEDEN COMPRENDER MATEMÁTICA "
El gran logro de Singapur es haber ocupado los primeros lugares en test internacionales , como el TIMSS, utilizando un método para la enseñanza de la matemática basado en habilidades y resolución de problemas .
Se fundamenta en lo que ellos llaman enfoque CPA, se parte desde lo concreto , se pasa a lo pictórico (imágenes),para finalizar con lo abstracto (símbolos).
Este enfoque considera que : “el aprendizaje de conceptos se produce gradual y espiraladamente en el momento que el estudiante esté cognitivamente preparado.” “Siempre debe haber algo nuevo, donde los contenidos se vayan retomando, pero cada vez con distintos grados de avance",(Van Har. 2010)
Otro de los principios vertebradotes del proyecto es “La variación sistemática” Van Har dice al respecto_ "Se trata de una ejercitación constante, pero con variaciones graduales en la dificultad". "los niños no hacen lo mismo siempre, porque no se le enseñan procedimientos, sino que se le ayuda a tomar las mejores decisiones en ciertas circunstancias".
"El método fomenta la capacidad de los niños de visualizar para ver un problema de matemáticas de forma fácil y por tanto, promueve la habilidad de generar estrategias mentales, lo que ayuda a los estudiantes a convertirse en pensadores flexibles, capaces de escoger la mejor estrategia aplicable a una situación de cálculo".
Editorial Santillana ha editado los libros en español para países de latinoamérica que están implementando este método para la enseñanza de la matemática.
Algunos flashes de lo que los libros contienen nos pueden dar mayor idea de cómo se trabaja en las aulas este proyecto de enseñanza-aprendizaje de la matemática cuyo éxito ha sido probado.
Libro del docente 2
http://srtale11.files.wordpress.com/2011/04/metodo-singapur-2.pdf
PÁGINAS WEB SOBRE EL TEMA:
http://www.singaporemath.com/
Fuentes virtuales consultadas:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=205651
http://grupoeducativa.blogspot.com/2011/02/metodo-singapur-para-ensenar.html
http://www.santillana.com.mx/catalogo.php?nivel=1003&grado=1006&materia=1020&ngm=100000032
viernes, 4 de marzo de 2011
BANCO DE RECURSOS Y DE PROBLEMAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA SELECCIONADOS POR ESCUELAS DE ESPAÑA
La diversidad de popuestas para trabajar un mismo objeto matemático desde sus diferentes significados y analizarlo desde diversas perspectivas mediante una ejercitación que ayude a la relación conceptual, la reflexión, la generalización y síntesis conceptual , sin caer en macanizaciones y memorismo, es un pilar muy importante para el aprendizaje.

CEIP Ntra. Sra. de Loreto-Dos Torres-Córdoba-España
CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz) España
Se encuentra disponible un BANCO DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
Etiquetas:
banco de problemas,
banco de recursos,
enseñanza de la matemática.,
matemática de primario,
recursos de enseñanza,
recursos de matemática de primario
sábado, 26 de febrero de 2011
LIBROS GRATUITOS PARA LA ENSEÑANZA EN MÉXICO
México edita libros gratuitos que se aplican en la enseñanza de todo el país. A continuación se ponen a disposición algunos cuadernillos editados por el SEP para los alumnos.
(Hacer clic sobre el cuaderno para ampliar y ver en pantalla completa)
(Hacer clic sobre el cuaderno para ampliar y ver en pantalla completa)
jueves, 17 de febrero de 2011
"LA LOTERÍA" PARA APRENDER LOS NÚMEROS
Es una secuencia didáctica que gira en torno al juego de la lotería. Se sugiere aplicarla en las primeras clases de primer grado cuando aún los niños desconocen los números hasta el 100. Tiene una duración aproximada de 12 clases y el objetivo es que los niños al establecer relaciones entre la serie oral y la serie escrita se apropien de los conocimientos numéricos analizando las regularidades de las mismas.

Etiquetas:
el juego de la lotería para aprender los números hasta 100,
regularidades en la banda numérica.,
secuencia didáctica de números
domingo, 13 de febrero de 2011
EL BINGO DE LA DIVISIÓN
La enseñanza de la Matemática utilizando el juego en las aulas resulta altamente positivo ya que el niño quiere ganar y se motiva y el maestro introduce los objetos matemáticos en el contexto lúdico.
Los bingos se encuentran en las situaciones sugeridas en los documentos publicados por el gobierno argentino. Este bingo tiene la particularidad de ser interactivo, está en inglés, pero al momento de jugar se entiende el procedimiento del juego ya que es muy conocido por los alumnos y docentes.
El juego permite utilizar las tablas y algunos cáculos mentales reflexivos.
Admite la reversibilidad del cálculo en otros niveles de juego, accediendo al concepto de incógnita desde un planteamiento algebraico simple.
Admite la reversibilidad del cálculo en otros niveles de juego, accediendo al concepto de incógnita desde un planteamiento algebraico simple.
A jugar con la división.... y después explicar y discutir los procedimientos utilizados porque allí está la riqueza del momento de enseñanza-aprendizaje.
LOS NÚMEROS DECIMALES ESTÁN EN LO COTIDIANO
“Hablamos de un número cuando nos ocupamos de su función, de los problemas que permite resolver o de las propiedades que le distinguen de otras clases de números” (Centeno,1988)
“Los números responden a necesidades de la vida cotidiana. Los números naturales sirven básicamente para contar ( aspecto cardinal) , o bien para determinar la posición de uno de ellos en una serie ( aspecto ordinal), los números decimales, sirven, entre otras cosas, para expresar porciones de unidad” (Mendomática-Revista digital de Matemática, 2008)
Un primer acercamiento al número decimal podría ser partir de los problemas que resuelve y recurrir a situaciones de la vida cotidiana conocidas por los niños en las que se aplican. Uno de los contextos apropiados es el uso del dinero, con cantidades no exactas. Permite la utilización de números decimales con parte entera y valor decimal hasta el centésimo.
El juego interactivo: “El euro y los números”, nos da ideas para generar situaciones en contextos de dinero, compra-venta con cantidades no exactas y así poder introducir los números decimales de una manera intuitiva.
Aunque los billetes y monedas difieran no sería un impedimento utilizar el programa para jugar.
La puesta en común posterior al juego permitirá analizar las decisiones y errores de los alumnos y mostrará las concepciones que tienen los niños sobre estos números.
Lo interesante del juego es que propone interactuar con billetes y monedas para lograr el numeral que corresponde al precio. El desafío es pagar correctamente, pero implícitamente está contenida en la actividad la lectura y escritura de números decimales. Exige un correcto uso del dinero porque se debe corresponder la suma total de lo gastado, lo que abre la posibilidad de pensar cómo utilizarlo complementando la actividad con lápiz y papel para sumar las cantidades, o bien otras estrategias lúdicas que permitan aprovechar más las posibilidades que tiene el juego.
viernes, 14 de enero de 2011
COMPETICIÓN DE CÁLCULOS
Para los niños los juegos de competición son muy motivadores, ya que quieren ganar.
José Fernández Alcalde es un profesor y programador de Barcelona que permite el acceso gratuito a sus programas educativos.
Uno de ellos Calkulo tiene por objetivo potenciar la capacidad del cálculo de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
Uno de ellos Calkulo tiene por objetivo potenciar la capacidad del cálculo de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
Permite la programación del tiempo y computa errores y aciertos obtenidos en ese lapso de tiempo.
Una clase bien organizada, planificada en función del afianzamiento de las estrategias de cálculo puede hacer que este programa resulte una excelente estrategia didáctica.
IMPORTANTE : EL OBJETIVO DE ESTE BLOG ES BRINDAR UN LUGAR PARA MEJORAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE MATEMÁTICA. SI USTED DECIDE DESCARGAR EL PROGRAMA ES PORQUE ASUME LA RESPONSABILIDAD SOBRE TAL HECHO.
martes, 11 de enero de 2011
CUADERNOS PARA EL AULA
Cuadernos para el aula es un complemento de la Propuesta Curricular y los Nap en la Enseñanza Primaria de Argentina.
Es un material excelente en cuanto a su propuesta didáctica, modelos de clase, lineamientos didácticos, fundamentos teóricos...
Son fuente de inspiración para crear en el aula ya que los modelos de clases y sus fundamentos didácticos nos ayudan a pensar reflexivamente sobre nuestras prácticas y buscar nuevas formas de trabajo didáctico.
PRIMER GRADO
Matemática – 1,3 Mb
SEGUNDO GRADO
Matemática – 4,5 Mb
TERCER GRADO
Matemática – 2,6 Mb
CUARTO GRADO
Matemática – 5,9 Mb
QUINTO GRADO
Matemática – 6,0 Mb
SEXTO GRADO
Matemática – 4,5 Mb
Es un material excelente en cuanto a su propuesta didáctica, modelos de clase, lineamientos didácticos, fundamentos teóricos...
Son fuente de inspiración para crear en el aula ya que los modelos de clases y sus fundamentos didácticos nos ayudan a pensar reflexivamente sobre nuestras prácticas y buscar nuevas formas de trabajo didáctico.
PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO
Matemática – 4,5 Mb
TERCER GRADO
Matemática – 2,6 Mb
CUARTO GRADO
Matemática – 5,9 Mb
QUINTO GRADO
Matemática – 6,0 Mb
SEXTO GRADO
Matemática – 4,5 Mb
domingo, 9 de enero de 2011
DESCARGAR GRATIS UN SOFTWARE PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
Sebran's ABC es un programa de distribución libre (freeware), tiene juegos sencillos para aplicar conteo, sumas, restas. multiplicaciones y actividades de lectoescritura El programa está diseñado para funcionar en diferentes idiomas, incluyendo inglés, francés, español y alemán.
CUANTOS? Es un juego para enseñar a contar los números del 1 al 9. Estos números serán usados en los juegos de SUMAR, RESTAR y MULTIPLICAR, los cuales tienen cada uno dos niveles de dificultad, uno fácil y otro difícil. En ELIGE UN DIBUJO uno de los cuatro dibujitos representa la palabra escrita en la parte superior; el PRIMERA LETRA ofrece cuatro posibilidades para completar la primera letra de la palabra. El niño puede emplear las habilidades logradas en estos ejercicios para jugar MEMORIA, MEMO.DE PALABRAS o EL AHORCADO. Por último, los juegos LLUVIA ABC, LLUVIA DE LETRAS, LLUVIA 1+2 ayudarán a entrenar sus deditos en el uso del el teclado.
La descarga está disponible y queda bajo su responsabilidad.

IMPORTANTE : EL OBJETIVO DE ESTE BLOG ES BRINDAR UN LUGAR PARA MEJORAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE MATEMÁTICA. SI USTED DECIDE DESCARGAR EL PROGRAMA ES PORQUE ASUME LA RESPONSABILIDAD SOBRE TAL HECHO.
jueves, 6 de enero de 2011
LECTURA Y ESCRITURA DE DECIMALES CON TIC.
La lectura y escritura de números decimales es una práctica que a veces resulta aburrida con estrateguas didácticas tradicionales.
Una buena solución es utilizar esta aplicación en la compu. La misma propone cargar datos y hace una devolución sobre lo realizado. Permite que los alumnos trabajen y se retroalimenten en el momento de la consecuencia de sus acciones, determinen sus errores o consulten sobre los mismos con su maestra.
Disponible en línea gracias a la gentileza del Gobierno de Canarias.
Una buena solución es utilizar esta aplicación en la compu. La misma propone cargar datos y hace una devolución sobre lo realizado. Permite que los alumnos trabajen y se retroalimenten en el momento de la consecuencia de sus acciones, determinen sus errores o consulten sobre los mismos con su maestra.
Disponible en línea gracias a la gentileza del Gobierno de Canarias.
miércoles, 5 de enero de 2011
LAS FRACCIONES CON TIC
El gobierno de Canarias permite utilizar en línea actividades interactivas aplicando el concepto de fracciones
http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/fracciones_e/ejercicios/fraccionesej10_p.html
Esta aplicación tiene para buscar y seguro que vas a encontrar algo que te sirva ya que es rica en diversidad.
Ala hora de aplica r los conceptos fracción de una cantidad y fracciones equivalentes nos puede ser de utilidad esta aplicación de Anaya
http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/fracciones_e/ejercicios/fraccionesej10_p.html
Esta aplicación tiene para buscar y seguro que vas a encontrar algo que te sirva ya que es rica en diversidad.
Ala hora de aplica r los conceptos fracción de una cantidad y fracciones equivalentes nos puede ser de utilidad esta aplicación de Anaya
Etiquetas:
enseñanza de la matemática,
fracciones
lunes, 3 de enero de 2011
LAS FRACCIONES Y LA MÚSICA
La película de disney Donald en el país de las Matemáticas explica de una forma sencilla el descubrimiento que hicieron los Pitagóricos al descubrir la relación de los números con la música.
Un dibujo animado para enseñar matemática observando y escuchando historias.
Para ver la película completa haz clic aquí
Un dibujo animado para enseñar matemática observando y escuchando historias.
Para ver la película completa haz clic aquí
domingo, 2 de enero de 2011
ACTIVIDADES INTERACTIVAS DE GEOMETRÍA Y FRACCIONES
Los applet de java son recursos interactivos que permiten variar parámetros y observar los efectos de los cambios realizados. Son sumamente útiles a la hora de explorar y generalizar sobre lo observado .
Haciendo clic en la imágene se puede acceder a actividades diseñadas con el programa Geogebra que se pueden utilizar en el segundo y tercer ciclo de escolaridad.

Geometría de Primaria es una página de Geometría Dinámica donde se pueden encontrar applet de geometría para la escuela primaria, pertenece al maestro de Educación Primaria José Ignacio Díaz
Haciendo clic en la imágene se puede acceder a actividades diseñadas con el programa Geogebra que se pueden utilizar en el segundo y tercer ciclo de escolaridad.
Geometría de Primaria es una página de Geometría Dinámica donde se pueden encontrar applet de geometría para la escuela primaria, pertenece al maestro de Educación Primaria José Ignacio Díaz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)